El cambio no se decreta: se conversa

El cambio organizacional no se logra con decretos ni instructivos. Se logra cuando las personas conversan, comparten miedos, entienden el propósito y se sienten parte.

Esta publicación propone claves prácticas para pasar de la imposición a la conversación, en equipos de salud, organizaciones públicas y empresas privadas.
#visioncompartida #masfacil #gestiondelcambio #transformacioncultural #equipos

Palabras clave:
gestión del cambio, transformación cultural, decretos organizacionales, conversaciones en equipos, liderazgo participativo, salud pública, empresas privadas
————————–
¿Por qué seguimos creyendo que el cambio se impone desde arriba?

En las organizaciones, lo habitual es que los cambios lleguen como decretos: instructivos, circulares, capacitaciones obligatorias.
El problema es que un decreto no transforma la cultura. Puede ordenar, pero no comprometer.
Y lo que realmente sostiene el cambio no es la norma, sino la conversación que conecta personas, equipos y realidades.

¿Qué pasa cuando el cambio se intenta imponer?

Leer más

Felices Fiestas Patrias

Desde +Fácil Visión Compartida, te deseamos que estas fiestas dieciocheras sea un momento de descanso, alegría y reencuentro, la oportunidad de recargar energía y volver con más fuerza para los desafíos que nos unen en gestión pública, privada y productividad.

Al regreso, seguimos aquí para acompañarte en los procesos que marcan la diferencia.

¡Que tengas unas felices y descansadas fiestas!

#visioncompartida #masfacil #FiestasPatrias #Chile

Leer más

El costo invisible de no cambiar: cómo el inmovilismo drena más que la transformación

El inmovilismo parece seguro, pero en realidad agota equipos, debilita culturas y erosiona la confianza.
Esta publicación muestra cómo no cambiar cuesta más que transformarse, y entrega claves para iniciar microcambios sostenibles en salud, organizaciones públicas y empresas privadas.
#visioncompartida #masfacil #gestiondelcambio #transformacioncultural #equipossaludables

Palabras clave:
gestión del cambio, inmovilismo organizacional, productividad en salud, transformación cultural, liderazgo en cambio, equipos públicos, innovación en empresas
—————-

¿Por qué creemos que no cambiar es más seguro?

En muchas organizaciones, públicas y privadas, se repite la idea de que el cambio “gasta” más que quedarse igual. Cambiar parece riesgoso: demanda tiempo, esfuerzo, aprendizaje.
Pero lo que rara vez se considera es que no cambiar también tiene un costo. Un costo que no se ve en los presupuestos, pero se siente en la cultura, en la motivación y en los resultados.

¿Qué pasa cuando elegimos la inercia?

Leer más

Confianza como indicador de éxito: medir lo que no siempre se anota en la ficha clínica

La confianza no aparece en la ficha clínica, pero es un indicador decisivo en salud intercultural.
Esta publicación propone prácticas para medir y fortalecer la confianza en la relación entre equipos de salud y comunidades, desde encuestas simples hasta la observación de conductas y redes sociales. Porque sin confianza, la atención pierde sentido.

#SaludIntercultural #visioncompartida #masfacil #confianza #equipossalud

Palabras clave:
salud intercultural, confianza en salud, indicadores invisibles, ficha clínica, vínculo comunidad, atención humanizada, confianza equipo de salud
—————————

¿Por qué la confianza importa tanto en salud?

En toda atención, más allá de diagnósticos, tratamientos o procedimientos, lo que define si la persona regresa o sigue las indicaciones es la confianza.
La confianza no se receta, ni aparece en un formulario. Pero es el factor invisible que sostiene la relación entre equipos y comunidades.
Sin confianza, cualquier indicación se vuelve frágil. Con confianza, hasta los tratamientos más complejos pueden cumplirse.

Leer más

Horizontalidad en la atención: derribando muros de poder en salud comunitaria

En salud comunitaria e intercultural, la verticalidad genera distancia y desconfianza.

Esta publicación aborda cómo derribar muros de poder y avanzar hacia una atención horizontal, basada en confianza, lenguaje claro, reconocimiento de saberes y decisiones compartidas.
#SaludIntercultural #visioncompartida #masfacil #confianza #horizontalidad #saludcomunitaria

Palabras clave:
salud comunitaria, horizontalidad en la atención, muros de poder en salud, salud intercultural, confianza comunitaria, decisiones compartidas, pertinencia cultural, trato digno
———————
¿Por qué hablamos de muros de poder en salud?

En la relación entre usuarios y equipos de salud, muchas veces existe una diferencia de poder que se siente en cada interacción.
El lenguaje técnico, la falta de tiempo, la disposición del espacio físico o incluso la forma en que se da la indicación pueden generar la percepción de que el equipo “sabe y manda” y la comunidad solo debe obedecer.
Esto no es menor: cuando hay muros de poder, se debilita la confianza y se rompe el sentido de cuidado compartido.

¿Qué problema trae la verticalidad en la atención?

La atención verticalizada genera varios efectos negativos:

Leer más

Saberes locales y medicina tradicional: aliados invisibles del sistema de salud

En salud intercultural, los saberes locales y la medicina tradicional no son competencia, son aliados invisibles que fortalecen la atención.
Esta publicación ofrece claves para reconocer y articular estas prácticas con el sistema público, mejorando la confianza, la adherencia y la integralidad del cuidado.

#SaludIntercultural #visioncompartida #masfacil #medicinatradicional #sabereslocales #confianza

Palabras clave:
salud intercultural, saberes locales, medicina tradicional, atención en salud, confianza comunitaria, pertinencia cultural, sistemas de salud, interculturalidad en salud.
————
¿Por qué seguimos separando lo que las comunidades ya integran?

En muchos territorios rurales e indígenas, la salud no se entiende solo desde lo clínico. El mate con hierbas para el dolor, la conversación con la machi o el apoyo espiritual de un líder comunitario son parte de la vida cotidiana.

Sin embargo, en el sistema formal de salud solemos actuar como si esas prácticas no existieran o fueran meramente anecdóticas.

¿No será momento de reconocer que estos saberes son aliados invisibles del sistema y no una competencia paralela?

Leer más

Urgente ≠ importante: por qué seguimos corriendo por lo equivocado

Seguir corriendo detrás de lo urgente no garantiza resultados.
En salud y equipos públicos, confundir lo urgente con lo importante drena energía y posterga lo esencial.

Descubre cómo aplicar el principio de Eisenhower con ejemplos reales, para priorizar mejor, reducir el desgaste y avanzar en lo que realmente transforma.
#masfacil #visioncompartida #productividad #gestiónpública #salud

Palabras clave:
urgente vs importante, principio de Eisenhower, productividad en salud, gestión pública eficiente, liderazgo efectivo, priorización de tareas, equipos sostenibles.

—————————
¿Por qué vivimos atrapados en lo urgente?

Tomaremos un ejemplo en el sector salud, sirve para cualquier ámbito donde la productividad es central.

En el trabajo público y en salud, la palabra “urgente” parece gobernar todo. Correos con asunto de emergencia, llamadas de último minuto, solicitudes “para ayer”.
La sensación de estar siempre corriendo se normalizó tanto, que muchas veces olvidamos preguntar:
¿Esto es realmente importante, o solo urgente?

Leer más

Escucha activa en clave intercultural: cuando el silencio también es parte del diagnóstico

En salud intercultural, escuchar no es solo oír palabras: es reconocer silencios, gestos y narrativas culturales.
Ignorarlos puede afectar diagnósticos y vínculos.
Aprende prácticas para fortalecer tu escucha activa con enfoque comunitario y cultural.
#SaludIntercultural #visioncompartida #masfacil

¿Por qué la escucha activa necesita una mirada intercultural?

En salud, la escucha activa suele definirse como la capacidad de atender de manera plena a quien habla, mostrando interés y comprensión. Pero en contextos interculturales, la escucha activa no es solo cuestión de oír palabras: implica entender silencios, pausas, gestos y códigos culturales que, para quien no los conoce, pueden pasar inadvertidos.
En muchas comunidades, el tiempo para responder es parte de la conversación, y las palabras no siempre llegan de inmediato.

Leer más

No se trata solo de respetar: lo que realmente significa respeto en salud intercultural

¿Qué significa realmente respetar en salud intercultural?
Más allá de la cortesía, el respeto profundo implica escuchar sin prejuicios, valorar los saberes locales y construir vínculos de confianza. En contextos rurales este tipo de respeto transforma la relación entre el sistema de salud y las comunidades originarias.
Explora aquí cómo convertir el respeto en una práctica concreta y cotidiana.

Palabras clave:
• respeto profundo
• salud intercultural
• saberes locales
• salud rural
• escucha activa
• pueblos originarios
• atención con enfoque intercultural

#SaludIntercultural #RespetoReal #SaberesLocales #SaludRural #EscuchaActiva #DiversidadCultural #AtenciónDigna #ParticipaciónComunitaria

Leer más

Tiempos muertos, espacios fértiles: defender momentos sin tarea para pensar

¿Mucho hacer y poco pensar? Defiende tus espacios sin tarea. Son clave para la estrategia, el sentido y la innovación real.

No todo momento sin tarea es tiempo perdido. Esta publicación te invita a reconocer y defender los espacios fértiles: pausas estratégicas donde nacen ideas, visión y mejoras reales.
En contextos organizacionales, públicos y de salud, donde la sobrecarga es la norma, pensar con intención es más urgente que nunca.
#masfacil #visioncompartida #productividadconpropósito #innovaciónestratégica

Palabras clave:
tiempos muertos
pensamiento estratégico
productividad en salud
pausa activa
innovación pública
trabajo con sentido
gestión del tiempo
+Fácil
Visión Compartida

Leer más

Salud con Pertinencia: Más que traducir, es comprender

La salud intercultural es más que un enfoque: es una necesidad urgente en contextos rurales como el altiplano, en Araucanía, Chiloé, donde la diversidad cultural exige respeto, escucha y pertinencia. Exploramos cómo avanzar hacia un modelo de atención que valore la cosmovisión de los pueblos originarios.
Palabras clave:
• salud intercultural
• salud rural
• pueblos originarios
• pertinencia cultural
• DSS
• modelo MAIS
• cosmovisión indígena
• salud comunitaria
#SaludIntercultural #SaludConSentido #PueblosOriginarios #ModeloMAIS #PertinenciaCultural #Chiloé #SaludRural #VisiónCompartida

Leer más

El peso de lo no dicho: cómo los conflictos no resueltos drenan la energía del equipo

Los conflictos no resueltos en organizaciones y equipos públicos no desaparecen: se acumulan y drenan energía. Esta publicación entrega claves prácticas para abordar tensiones sin escalar el daño, fortalecer la comunicación y recuperar la motivación. Liderar también es saber facilitar conversaciones difíciles.
• conflictos no resueltos
• productividad emocional
• equipos de salud
• comunicación efectiva
• gestión de conflictos
• liderazgo colaborativo
• trabajo en equipo
• clima laboral
• organizaciones públicas

#GestiónDeConflictos #TrabajoEnEquipo #SaludPública #ProductividadEmocional #VisiónCompartida

Leer más

La consulta no termina al entregar el diagnóstico: el ciclo completo de una atención humanizada

Una atención en salud de calidad no se limita al diagnóstico.
Este artículo desarrolla el ciclo completo de atención humanizada: acogida, escucha activa, detección, respuesta y despedida.

Un modelo práctico para mejorar la experiencia de usuarios y equipos, alineado con los estándares de continuidad del cuidado y trato digno.

Leer más

Reuniones que no restan: claves para que sirvan y no desgasten

¿Las reuniones en tu equipo están resolviendo o solo ocupando tiempo? En esta publicación revisamos claves prácticas para transformar reuniones desgastantes en espacios que suman: propósito claro, acuerdos útiles y respeto por el tiempo compartido. Ideal para equipos públicos y organizaciones privadas.

Palabras clave:
• reuniones efectivas
• productividad en equipos
• cómo facilitar reuniones
• reuniones útiles en organizaciones

Leer más

Más que escuchar: cómo practicar una atención realmente empática

¿Empatía en salud? No se trata solo de escuchar.

En salud, la empatía no se improvisa. Esta publicación comparte 5 prácticas concretas para mejorar la atención profesional: tono de voz, lenguaje inclusivo, gestos, escucha activa y fiabilidad emocional. Útiles para todo el equipo, alineadas a estándares MINSAL.

Palabras clave:
• empatía en salud
• atención inclusiva
• habilidades relacionales MINSAL
• trato digno
• escucha activa en atención clínica

Leer más

No es el paciente el que complica: claves para leer la demanda detrás del síntoma

¿Los pacientes difíciles realmente lo son? Esta publicación te invita a leer lo que hay detrás del síntoma visible. Revisa 5 casos típicos y aprende a detectar la necesidad emocional o social no dicha, con herramientas simples para humanizar la atención sin desgastarte.

Palabras clave:
• pacientes difíciles
• atención humanizada
• escucha activa en salud
• necesidades no visibles
• trato digno en salud pública

Leer más

Productividad emocional: cuándo avanzar, cuándo parar

¿Productividad es solo hacer más?

Esta publicación plantea una idea distinta: aprender a identificar cuándo avanzar y cuándo parar puede ser la clave para sostenernos sin quemarnos.
Aprende qué es la productividad emocional y cómo aplicarla con tres prácticas simples.

Palabras clave:

productividad emocional

autocuidado laboral

cuándo parar en el trabajo

gestión emocional en equipos de salud
————

En muchas organizaciones, la productividad se mide por lo que se hace, por cuántos pendientes se resuelven o por cuánto se logra en menos tiempo.
Pero hay algo que esa lógica no mide —y que afecta profundamente la forma en que trabajamos: cómo nos sentimos al hacerlo.

Leer más

Cuando atender desgasta: factores psicosociales que impactan el trato

¿Cómo impacta el desgaste emocional en la calidad del trato en salud? Esta publicación analiza los factores psicosociales que influyen en la atención diaria y cómo los equipos pueden reconocer sus mecanismos de defensa para evitar la deshumanización. Ideal para equipos de salud pública que buscan mejorar la atención sin sacrificarse en el intento.

Leer más

¿Trato digno o buen trato? La diferencia que cambia toda una atención

¿Estás dando buen trato… o trato digno?

En salud, no basta con ser amable. Humanizar es garantizar un trato justo, claro y libre de discriminación.
En nuestra nueva publicación, te mostramos la diferencia clave entre “buen trato” y “trato digno”.

*Qué exige la ley
*Por qué el buen trato no basta
*Cómo aplicar un estándar real

Ver publicación completa en https://visioncompartida.cl

Leer más

Redes que cuidan: cómo formar equipos que no se agoten en el intento

¿Cuántas veces hemos escuchado que “la red no funciona” porque nadie responde, nadie va, o simplemente nadie tiene tiempo? En los equipos de salud, sostener redes asistenciales, intersectoriales o comunitarias se ha convertido en una tarea más… muchas veces la más invisible. Pero también puede ser una de las más potentes, si entendemos que una red no es solo un organigrama ni una secuencia de derivaciones: es un tejido vivo que requiere cuidado colectivo.

Las redes que funcionan no se sostienen por reglamentos, sino por relaciones humanas activas y distribuidas. Y para eso, no basta con un referente. Se necesita un equipo que sepa trabajar en red.

La problemática: referentes aislados, equipos desvinculados

En muchos CESFAM, hospitales o unidades comunales de salud mental, la red depende de una o dos personas “clave”. ¿Y si se van? ¿Y si se enferman? ¿Y si se agotan?

Leer más

Red sin propósito: cuando seguimos funcionando, pero ya no sabemos para qué

A veces seguimos yendo a las reuniones, mandando el informe, convocando por WhatsApp… pero por dentro, algo se apagó. Ya no hay conversación significativa. Ya no hay sueños compartidos. Solo queda la inercia.
¿Cómo se mantiene viva una red cuando su propósito se volvió difuso? Esta es una de las principales causas del estancamiento de redes comunitarias. Porque, en el fondo, no es el dinero ni el tiempo lo que falta: lo que falta es sentido.

La problemática: redes que cumplen, pero no transforman

Muchas redes de la sociedad civil nacieron desde la urgencia: una necesidad barrial, una catástrofe, una política pública que exigía asociatividad. Pero con el tiempo:

Leer más

Cuando nadie paga por sostener la red: ¿cómo se mantiene viva?

Las redes de la sociedad civil nacen con una fuerza increíble: motivación, sentido, urgencia compartida. Pero pasado el entusiasmo inicial, muchas veces se enfrían. ¿Te ha pasado? Se diluyen los encuentros, bajan las respuestas por WhatsApp, se postergan los compromisos… hasta que un día, la red se convierte en un grupo fantasma. ¿Qué ocurrió?
La energía inicial no basta para sostener un proceso colectivo si nadie cuida su forma, su ritmo, su estructura. Y en muchas redes autogestionadas, no hay remuneraciones, ni cargos asignados. Entonces surge la pregunta incómoda: ¿quién cuida a la red cuando nadie cobra por hacerlo?

La problemática: compromiso sin estructura = desgaste asegurado

En las redes de organizaciones comunitarias, territoriales o sociales, el compromiso suele ser emocional. Pero el tiempo es finito. Las personas trabajan, tienen familia, vida propia. Y la red —si no está bien estructurada— termina dependiendo de los “de siempre”: esas dos o tres personas que lo hacen todo… hasta que ya no pueden más.

Leer más

Facilitar redes: una capacidad clave para el trabajo en salud territorial

En los últimos años, la articulación en red ha ganado protagonismo como una estrategia esencial para enfrentar los desafíos complejos que vive el sistema de salud. Las redes no solo permiten ampliar el alcance de las acciones, sino que crean condiciones para una mejor coordinación, continuidad de atención y colaboración intersectorial.
Sin embargo, sostener una red viva y activa implica más que convocatorias y reuniones periódicas. Requiere de personas que sepan facilitar los vínculos, cuidar las relaciones y generar espacios donde lo colectivo se vuelva posible.
Ahí es donde aparece un rol cada vez más necesario: el de quien facilita.

La situación actual: coordinación técnica con desafíos humanos

En la práctica cotidiana, muchos equipos de salud —especialmente en APS y salud mental— cuentan con personas encargadas de coordinar redes, mesas o estrategias intersectoriales.

Leer más

Red que cuida, red que perdura: sostener vínculos con sentido sin desgastarse

Toda red humana atraviesa momentos de expansión y otros de cansancio. Lo importante no es evitar el desgaste, sino aprender a leerlo, reconocerlo y transformarlo antes de que sea tarde.

¿Te ha ocurrido?
Las redes suelen caer en tres trampas:
1. La sobrecarga en pocas personas.
2. La falta de reconocimiento mutuo.
3. El automatismo que mata el sentido.
Cuando no hay espacios para revisar cómo nos sentimos, el agotamiento se instala en silencio… hasta que el vínculo se rompe.

Leer más

Tiempo escaso, compromiso inmenso: el punto ciego de las redes mixtas

Una red que integra equipos técnicos e institucionales con representantes de la sociedad civil es, en el papel, una gran idea. Diversidad, complementariedad, mirada amplia. Pero en la práctica, esa mezcla suele chocarse con algo tan concreto como inevitable: el tiempo. O más bien, la falta de él.

La problemática

Quienes trabajan en instituciones suelen decir:

Leer más

Tejer, no centralizar: el arte de distribuir el liderazgo en una red humana

En una red sana, el protagonismo no se concentra. Lo que se distribuye, se fortalece. Pero en muchas redes, la tendencia es la misma: una o dos personas cargan con la convocatoria, la organización, la facilitación… y el resto, mira.

La problemática

Cuando el liderazgo está concentrado, la red se vuelve frágil.

Leer más

Red no es reunión: por qué necesitamos trabajar conectados, no solo juntos

Vamos a conversar algunas publicaciones sobre Redes humanas, qué son, por qué son necesarias e importantes, cómo se forman, cómo se lideran y gestionan, cómo se fortalecen, incluso cómo se cierran si ya no son necesarias.

Vamos al primer artículo

¿Te ha pasado que asistes a muchas reuniones… pero sales con la sensación de que no se avanza? En el trabajo intersectorial y comunitario, esta sensación es más común de lo que quisiéramos. La palabra “red” se usa con frecuencia, pero muy pocas veces nos detenemos a pensar qué significa realmente trabajar en red.

Leer más

Decidir lo Importante: Priorizar como Acto de Liderazgo

¿Qué está pasando?

¿Te ha pasado que el día termina y no sabes en qué se fue el tiempo? Tal vez hiciste muchas cosas, pero no lo que realmente importaba. En esta publicación reflexionaremos sobre una práctica común —y muchas veces mal entendida— que puede hacer una gran diferencia cuando se aplica con intención: cómo gestionar bien nuestro tiempo (y energía).

Leer más

Hacer visible lo invisible: Reconocer el trabajo cotidiano en salud

En APS hay un trabajo constante que no siempre se ve. Contener a una usuaria angustiada, sostener emocionalmente a un colega, anticiparse a una falla del sistema. Acciones pequeñas pero claves, que muchas veces no entran en los indicadores. Esta publicación breve busca que reconozcamos y valoremos ese trabajo silencioso y profundamente humano.

Leer más

ECICEP: El equipo de salud también está cambiando

Hay un nuevo modelo. Nuevas fichas. Nuevas formas de atender.

Y también hay cansancio, dudas, y muchas veces silencio.
En medio de la transformación del sistema, pareciera que lo único estable es el cambio constante. La ECICEP, la TDC, los enfoques de experiencia usuaria llegaron con fuerza, pero… ¿alguien preguntó cómo vive eso el equipo de salud? ¿Qué impacto tiene en su identidad profesional? ¿En sus vínculos cotidianos? La estrategia ECICEP no es solo para usuarios. Es también una nueva forma de comprender el rol de quienes cuidan. Y eso remueve mucho más que una pauta de atención.

Leer más

Comunicación que Hace Fluir: Más Allá de las Palabras

¿Alguna vez sentiste que dijiste algo claro… y que el otro entendió otra cosa? ¿O que un correo fue leído con una intención que tú no tenías? Es que comunicar no es solo emitir mensajes, es crear significado compartido. En esta publicación queremos volver al corazón de la comunicación organizacional: no como trámite, sino como puente entre personas, ideas, contextos. Porque la comunicación que mejora la productividad no es la que dice más, sino la que genera conexión, claridad y acción oportuna.

Leer más

ECICEP. Cuando te dicen que ahora eres protagonista de tu salud

En 2017 por primera vez tomé contacto con MAIS, el Modelo de atención integral de Salud que promueve MINSAL en las redes asistenciales de salud en Chile. Ya traía la inquietud, por mi propia experiencia de vida y teniendo formación médica, de que culturalmente vivíamos y vivimos en un paradigma donde habitualmente ponemos el foco en la enfermedad y no en la salud.

Leer más

Reuniones con Sentido: ¿Por qué Estamos Aquí?

Pocas cosas generan tanto desgaste silencioso como las reuniones mal utilizadas. Son espacios que podrían ser claves para la colaboración, pero muchas veces terminan siendo arenas movedizas donde el tiempo se disuelve sin propósito. ¿Te ha pasado asistir a una reunión sin saber para qué estabas ahí? Tal vez sentiste que tu aporte era mínimo, que la conversación daba vueltas o que el acuerdo nunca llegaba. Esta publicación busca volver a mirar esos espacios con lupa: para recuperar su sentido, su poder y su valor compartido.

Leer más

Gestionar el Tiempo sin Perder el Rumbo: Más que una Agenda Bonita

¿Alguna vez terminaste tu jornada con la sensación de haber estado ocupado todo el día, pero sin claridad sobre lo que realmente lograste? Es una experiencia común. En muchas organizaciones, la actividad ha reemplazado al propósito. Las personas saltan de tarea en tarea, responden correos, asisten a reuniones, pero el resultado es una jornada que se siente vacía de sentido. En esta publicación queremos detenernos a mirar el tiempo con otros ojos: no como algo que se llena, sino como algo que se habita con intención.

Leer más

Liderar en APS sin perder el alma: Dirección, cuidado y sentido

Iniciar el día en salud no es solo gestionar tareas. Es acompañar vidas, sostener equipos y tomar decisiones que impactan a comunidades completas. Liderar en Atención Primaria de Salud puede ser una tarea profundamente significativa, pero también agotadora si se pierde el vínculo con el propósito. Esta publicación invita a reconectar con el sentido profundo…

Leer más

Educación y aprendizaje: ¿Formamos profesionales para adaptarnos o para innovar?

El mundo cambia El mundo cambia a una velocidad sin precedentes. La automatización, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el mercado laboral. Sin embargo, en muchos programas de educación superior, los planos de estudio siguen priorizando contenido estático en lugar de preparar a los estudiantes para crear, innovar y liderar el cambio…

Leer más

Educación y aprendizaje: Repensando las evaluaciones en la educación

El sistema educativo tradicional ha sido diseñado en torno a la evaluación de conocimientos mediante exámenes y pruebas que miden la capacidad de los estudiantes para memorizar y reproducir información. Sin embargo, en el contexto actual, donde la tecnología permite acceder fácilmente a cualquier dato, ¿es esto lo que realmente necesitamos medir? ¿Está la educación/formación…

Leer más

Educación y aprendizaje: El cambio de rol que pocos quieren hacer

Sin pretensión de crear polémica o hacer un análisis de las causas, este es un tema para dar algunas miradas hoy, y por supuesto que varía de institución en institución, y de docente/profesor en docente/profesor. Durante décadas, el rol del docente/profesor en la educación ha sido principalmente el de transmisor de conocimiento y evaluador del…

Leer más

Políticas públicas: ¿Consultivo o participativo?

La participación ciudadana en Chile ha evolucionado significativamente en las últimas tres décadas, pasando de un enfoque consultivo a uno más participativo en la formulación de políticas públicas. A comienzos de los años 90, con el retorno a la democracia, el Estado chileno comenzó a abrir espacios de diálogo con la sociedad civil, principalmente a…

Leer más

Políticas públicas: el valor que no se ve

Muchas veces somos críticos como sociedad con las reparticiones del Estado, posiblemente porque creemos que todo deben solucionar o hacer bien, y la realidad es que no es así, o, no lo vemos así. Nuevamente pongo el foco en un espacio que es contingente y muchas veces controversial, y la mirada en lo que sí…

Leer más

Políticas públicas: la otra cara de la moneda

Esta publicación tampoco tiene el ánimo de agregar conflicto, sino poner pie en aspectos importantes de visibilizar y avanzar. En el escrito anterior planteé que desde los gobiernos es necesario proyectar políticas de beneficio público más allá de los 4 años de un sector, para ir por los próximos 20 o 30 años avanzando en…

Leer más

Políticas públicas: El desafío del largo plazo

Este es un tema, por decir, polémico. También podría tener por nombre «Políticas públicas y Participación ciudadana». Hay algunas cosas que como ciudadanos la mayoría tenemos al alcance de la observación. Tangencialmente lo vemos en televisión, lo escuchamos en transmisiones radiales y hoy a través de redes sociales, y posiblemente en conversaciones de pasillo, y…

Leer más

Mapa estratégico: no perder de vista el futuro

Algo que puede parecer muy obvio, en nuestra experiencia no lo es tanto. En general nos cuesta imaginar el futuro, diseñarlo, y el principal motivo es porque estamos muy acostumbrados a pensar y resolver el corto plazo, el día a día. La contingencia ocupa nuestros sentidos, y por tanto en ella enfocamos nuestros esfuerzos y…

Leer más

Gracias!

Detenerme para agradecer lo recibido, lo aprendido, es parte del valor que generamos en conjunto a través de nuestros encuentros durante el año. Nos encontramos en palabras, sentidos, textos, imágenes, videos, publicaciones, conversaciones, actividades, reuniones, visiones compartidas, planes conjuntos, juegos, dibujos, pensares exteriorizados, música, ideas, creaciones, colores, ambientes, espacios, lugares, culturas, experiencias, conocimientos, disensos, consensos,…

Leer más

Saludable mente: lo que sabemos

Lo siguiente puede no gustarte. En esta época del año, el último trimestre y por diversas razones, se concentran los cursos de capacitación en salud mental y autocuidado en el sector público en Chile. Para ir directo al grano, pondré foco en un punto que es de sencilla verificación: lo que sabemos. Y sin embargo…

Leer más

Educación popular, participación y aprendizaje

La educación tradicional ¿Cómo ha sido tu experiencia en la educación del colegio o educación superior? Si revisas en tu mente, recordarás que un profesor/a -que es quien sabe – te enseña lo que debes aprender. Quien enseña define lo que es correcto e incorrecto, y te califica si respondes de acuerdo a eso. Esto…

Leer más

Pronto!

Desde la implementación (2005) del Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitaria (MAIS) en Chile, se han realizado importantes avances en la red asistencial de salud, aunque con disparidades en las zonas urbanas y rurales. El Estudio de 2018* reveló que las comunas rurales mostraban un menor grado de implementación del MAIS en…

Leer más

Modelos participativos, educación popular y educación tradicional

La educación popular es intrínsecamente reflexiva. ¿Qué diferencia notas con la educación tradicional que recibiste? ¿Cómo aprendiste? ¿Qué te pedían en el colegio? ¿Qué te pedían en estudios superiores si los cursaste? Voy a teorizar: memorizabas para aprender, leías y leías, repetías la lección hasta que te quedara, y después de los exámenes se te…

Leer más

Participación: Posibilidades y limitaciones

Es posible que ya no sea misterio alguno el que la participación de un grupo humano es necesaria, importante, valiosa y deseable, en diversos contextos, como organización, mejora, aprendizaje, compromiso y cumplimiento, vinculación con partes de interés (stakeholders), y muchas otras situaciones. Si actualmente estás buscando participación de tu equipo, en tu grupo humano, entre…

Leer más

Participación Ciudadana: Clave para el Desarrollo Sostenible

La participación ciudadana es un pilar fundamental en la construcción de sociedades más justas y democráticas. Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones no solo fortalece las instituciones, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y corresponsabilidad en los ciudadanos. Esto permite que las políticas públicas respondan de manera efectiva a las…

Leer más

Planificación estratégica y participativa

Cada día más organizaciones se atreven, se animan, a considerar que un proceso de planificación estratégico sea participativo. Si bien las instituciones públicas en Chile tienen un mandato por ley- la Ley 20.500 promulgada el 4 de febrero de 2011, establece las condiciones para la participación de la ciudadanía en procesos de interés público, también establece…

Leer más

Planificando estratégicamente en 2024

En esta época, el segundo semestre del año, las organizaciones públicas y privadas, tienen el compromiso y desafío de pensar el futuro. Algunas lo hacen en el corto plazo y otras en el mediano o largo plazo. Pensar el futuro es clave. Orienta y guía a los grupos humanos por un camino compartido hacia una…

Leer más

Planificación y Simulacros de Crisis: Preparación Ante lo Inesperado

La preparación ante crisis no se trata solo de reaccionar a un evento, sino de planificar con antelación. Las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector, deben desarrollar y practicar planes de respuesta a emergencias. Esto implica anticiparse a posibles escenarios y asegurar que todos los funcionarios o colaboradores estén capacitados para actuar eficazmente cuando…

Leer más

Midiendo la calidad del servicio: indicadores clave de rendimiento (KPIs)

Hay una gran variabilidad en el presente, referente al uso de indicadores y gestión por objetivos y metas en las organizaciones en Chile. Las hay más tecnificadas, y también aquellas que aún trabajan por tareas sin medición y seguimiento de resultados. La invitación es a ir actualizando y elevando el nivel de servicio, lo que…

Leer más

Fidelización a través del servicio:¡Construye relaciones duraderas!

Sabemos por experiencia, que fidelizar usuarios o clientes es muy importante y agrega valor a una organización. Un usuario/cliente satisfecho se transforma en un promotor de tu servicio, generando un impacto positivo en tu desarrollo organizacional a largo plazo. En esta publicación encontrarás: A continuación, te presentamos 5 estrategias para convertir a usuarios satisfechos en…

Leer más

El valor de la transparencia con el cliente

Brindar un servicio de calidad es fundamental para cualquier organización. Pero, ¿qué hay detrás de un buen servicio? La respuesta es la confianza. Un cliente que confía en ti se convierte en un usuario/cliente leal. Descubre cómo construir esa confianza a través de un excelente servicio al cliente. ¡Confianza total! El valor de la transparencia…

Leer más

Tendencias en servicio al cliente

Esto está pasando. Aunque puedas tener dudas respecto de la pertinencia de algunos canales de comunicación, recuerda que tus usuarios/clientes pertenecen a diversos segmentos de digitalización. ¡Sorprende a tus clientes! Las últimas tendencias en fidelización ¿Imagínate brindar un servicio de atención al usuario/cliente tan innovador que supere las expectativas de tus usuarios? Ve más allá…

Leer más

¡Capacita a tu Equipo y Dispara la Satisfacción de tus Clientes!

Serie Servicio y calidad de atención Publicaremos una serie de artículos breves sobre este importante tema, en la búsqueda de actualizar conceptos y estrategias en el contexto presente de servicio. Capacita a tu Equipo y Dispara la Satisfacción de tus Clientes En un mundo altamente competitivo, la diferencia la marca la calidad de tu servicio…

Leer más

Vamos a explorar la creatividad en tu equipo. 4

La creatividad surge a partir de ideas diversas que aporten nuevos puntos de vista respecto de algo que consideras importante de abordar. La lluvia de ideas es una técnica fundamental para potenciar la creatividad humana. Al generar una lluvia de ideas, se fomenta la libre expresión y se exploran diversas perspectivas, lo que permite encontrar…

Leer más

Vamos a explorar la creatividad en tu equipo. 3

La creatividad es el motor de innovación en empresas e instituciones, es la chispa que enciende la innovación. En un mundo cambiante, las instituciones y empresas que fomentan el pensamiento creativo de sus equipos son las que logran desarrollar soluciones originales a problemas complejos, adaptarse a los nuevos retos del mercado, ofrecer productos y servicios…

Leer más

Vamos a explorar la creatividad en tu equipo. 2

La creatividad es una habilidad esencialmente humana que nos ayuda a crear nuevos y mejores mundos. Si te animas en tu equipo/organización a explorarla, te sorprenderás. Un nuevo juego te ayudará en este desafío. ¡Rompe los esquemas con el juego de las Preguntas Estupendas! Las ideas más disruptivas pueden surgir de los cuestionamientos más simples.…

Leer más

Vamos a explorar la creatividad en tu equipo

La creatividad es la magia que transforma ideas en realidades sorprendentes. Pero no siempre surge en solitario. Jugar en equipo aporta diversas perspectivas que rompen esquemas y multiplican las soluciones innovadoras. Publicaremos una serie de artículos enfocados en la estimulación de la creatividad en tu equipo. ¡Prepárate para explorar juegos y dinámicas que te ayudarán…

Leer más

El Lenguaje Positivo ¡Fortalece los Equipos!

¡Directo al grano! Las palabras tienen poder. En el mundo laboral de hoy, un vocabulario positivo y proactivo es vital para la construcción de equipos fuertes y la generación de ideas innovadoras. En lugar de centrarnos en los aspectos negativos, podemos utilizar un lenguaje que impulse la acción y la colaboración. Recuerda que aún se…

Leer más

Respuestas que no llegan (está pasando)

Imagino que te ha ocurrido. Propones algo a alguien pertinente y esa persona no te responde, y aun cuando le solicitas explícitamente una respuesta, no llega. ¿Cuál es tu sentir? ¿Qué haces? ¿Cómo se cierra esa situación? ¿Se deja abierta indefinidamente? ¿Cuál es la consecuencia? Está pasando. Pareciera que hay un tema cultural en aquello.…

Leer más

El rol del liderazgo hoy

Liderar un grupo humano sigue siendo un gran desafío. A algunas personas les resulta muy connatural, y a otras, un claro proceso de aprendizaje. Este rol, el de conducir a un equipo potenciando sus propias capacidades grupales e individuales, permitiendo que las personas brillen y expresen sus talentos particulares, los desarrollen y los sumen al…

Leer más

La importancia de hacer preguntas

Hemos transitado en tan solo un par de décadas desde dar instrucciones operacionales (léase indicar o decir lo que hay que hacer) a pretender que colaborador@s hablen y expresen una opinión enfocada en mejora de algún proceso o situación de interés de la organización. Puede parecer algo obvio lo que expreso, sin embargo, al reparar…

Leer más

¿Cuál es la respuesta más habitual a una instrucción?

Lo siguiente varía de equipo en equipo, y de ámbito productivo o servicio prestado, sin embargo es posible que te haga mucho sentido en tu realidad. Cuando has querido verificar si una instrucción o indicación operativa fue comprendida por tu equipo, o si quedó clara y podrás estar tranquil@ con que será seguida como esperas,…

Leer más

Equilibrio en el cambio de turno

Este es otro tema muy vigente. ¿Qué decimos habitualmente cuando entrego un turno? ¿Qué recibe quien recibe el turno? ¿Te lo has preguntado? Puede ser muy obvio en empresas productivas, pero también en empresas de servicio que atienden público 24/7, en el sistema público, por ejemplo, hospitales, centros de salud, en la seguridad del retail…

Leer más

La importancia de integrar las áreas

Algunas organizaciones lo han resuelto, muchas no. ¿Te resuena esto de trabajar por islas o parcelas en una organización? Es tan frecuente en la historia de las instituciones públicas y en las empresas privadas que puede parecer lo que llamamos “normal”. Y sí lo es – dentro de la distribución estadística – y es a…

Leer más

Háblales por su nombre

Este es un tema siempre vigente. Puede parecer algo obvio, llamar a las personas por su nombre, y es posible que, en contextos de alta rotación o empresas muy grandes, o incluso con muchos usuarios o clientes de servicio, esté pasando. La siguiente es una breve reflexión sobre esto. Cuando le hemos preguntado a directivos,…

Leer más

Aprende a aprender. La importancia del orden

Para estudiar y aprender no hay edad. El orden es clave en todo el proceso de aprendizaje. En el hecho, nuestra mente es caótica, las ideas vagan desordenadas en ella, y aparecen en cualquier momento, incluso en la etapa del sueño al descansar. Tu lo has vivido. Tus ideas se agolpan a veces, sin orden,…

Leer más

Modelo Aprende a aprender, Mover el cuerpo y las ideas

Para estudiantes y también para los que necesiten moverse. Dado que somos una coherencia Cuerpo – emociones – lenguaje, todo funciona vinculado en nosotros los humanos. He aquí una gran clave para tu aprendizaje: Si necesitas mover ideas, crearlas, aprender, mover mejoras, ¡mueve tu cuerpo! La práctica te proveerá de la experiencia que necesitas para…

Leer más

Modelo aprende a aprender, Tu accountability

Esta publicación hazla llegar a tu hijo o hija si es estudiante terminal de enseñanza media o de primer año universitario. Te lo agradecerá. Responsabilidad y actitud Esta palabra refiere a la responsabilidad y actitud con que tomas tu desarrollo, tu avance, en este caso aplicada a los estudios, y que te genera como consecuencia…

Leer más

Modelo aprende a aprender, Tu conversación privada

Vamos construyendo confianza en ti. ¿Has notado que por mucho que estés en silencio, hay una vocecita interna que te habla y te dice cosas? Algunos le dicen Pepe grillo o Gazú, jaja, pero sabemos que es tu yo interno que conversa en privado, habitualmente, con mucha frecuencia, diría, siempre. Esa voz interna que casi…

Leer más

Modelo aprende a aprender (M3a): Todo o nada

Serie dedicada al cómo aprendemos y más Me la juego o no me juego. Hemos visto muchos casos, sobre todo hoy en RRSS, de personas que sin importarles que piensen otros, se la juegan y logran llegar a ser referentes en algo, deportistas, escritores, artistas, músicos, profesionales de organizaciones, algunos millonarios o multimillonarios, etc. Todos…

Leer más

Modelo 3a: ¿Qué es aprender?

Esta serie está dirigida a estudiantes. No tiene que ver con edad, sí con la manera de aprender. Si estás formándote, tendrá valor para ti. Qué es aprender? Esta pregunta es muy importante. Todos hablamos de aprender, nos mencionan esa palabra desde pequeños, hay definiciones de diccionario, sin embargo, no reparamos en ello, no reflexionamos…

Leer más

Modelo 3a. Aprende y disfruta aprendiendo

Con seguridad has notado que los estudiantes que bordean el acceso a la educación superior en Chile viven estresados y poco disfrutan el aprender, quizás muchos pensando en aprobar y pasar para terminar lo más pronto posible con el sufrimiento. ¿Lo observas también? Puede que tengas algún hij@ o cercano en esa edad… ¿Les agobia…

Leer más

Planificación estratégica: Contenedores metodológicos participativos – PEP

En esta publicación me enfocaré en Planificación estratégica participativa© (PEP)*, dado que es el contenedor participativo más robusto para planificación estratégica entre los que hemos conocido y empleado. Esta metodología de abordaje de un plan estratégico participativo avanza en 6 pasos muy concretos y aplicados. Paso 1, Contexto: Por supuesto, previo a iniciar los 4…

Leer más

Planificación estratégica: Contenedores metodológicos participativos

Nuestra primera recomendación al abrir la participación es, no improvisar, no inventar la rueda. Participación no es sólo hacer una pregunta y dejar que la gente hable. Participar realmente necesita un contenedor, un modelo sistematizado que permita transitar de A a Z a través de una serie de pasos coherentes, con sentido y dirección, que…

Leer más

Planificación estratégica: La clave de la voluntad

Hemos establecido antes que la participación genera, como consecuencia, sentido de pertenencia y compromiso por la promesa grupal co-construida. Ese es el gran valor de los procesos participativos, no sólo el hecho valioso de participar, el proceso, también su resultado. Hay un aspecto intrínseco que creo vital considerar y relevar: la importancia de la voluntad.…

Leer más

Planificación estratégica: La importancia del Foco

Ya hemos publicado algunos artículos antes respecto a la importancia del Foco, te dejo aquí el enlace de un par de ellos: Ordena tu mente  y Pon foco a todo Por experiencia – hay diversos estudios al respecto – nuestra mente tiende a la dispersión de ideas. Esto es muy bueno cuando se trata de…

Leer más

Planificación estratégica: Participantes clave

Ya hemos mencionado que el estilo de liderazgo y la creencia de que sólo los directivos son los llamados a lo estratégico son aspectos que requieren ser revisados y actualizados a estos tiempos en que -además – estamos buscando el involucramiento de los colaboradores en la mejora de procesos y también, en la implementación de…

Leer más

Planificación estratégica: Necesitamos transformar algunas creencias hoy

Esta inquietud dejé planteada en la publicación anterior y arranco ahora desde la afirmación que nos entrega la experiencia y el compartir aprendizajes con muchos de uds. Algunas creencias necesarias de transformar Necesitamos cambiar algunas creencias en la organización actual. Revisemos algunas de ellas, sin orden de importancia u ocurrencia: … mejor no sigo, aquí…

Leer más

¿Qué necesitas considerar para el éxito del siguiente proceso de planificación estratégica en tu organización/equipo?

Esta es la pregunta que formulamos hacia el final de la publicación anterior. Pedí permiso para esbozar algunas de las causas mas frecuentes de fallo en el proceso de Planificación estratégica, y también me permití expresar que el factor común es la ausencia de real compromiso, y que no es este, incluso, la causa raíz…

Leer más

¿Por qué falla habitualmente la planificación estratégica?

Estamos en tiempos de visualizar el siguiente período de gestión. Arranco desde la experiencia en las organizaciones y te pregunto: ¿con qué frecuencia una planificación estratégica se ve interrumpida e inconclusa? ¿siempre? ¿a veces? ¿cada año? ¿antes de implementarla? ¿en el diseño? ¿durante la implementación? ¿O quizás no has participado de una? ¿Qué es planificar…

Leer más

Acompañar: una palabra clave en la organización actual

¿Te suena el valor y la importancia de acompañar a un ser querido cuando está enfermo? ¿O acompañar a un deudo cuando perdió a un ser querido? Aprendimos que acompañar a alguien en tales circunstancias era o es importante pues aquella persona está sufriendo, está en una situación o condición vulnerable, y que necesita soporte,…

Leer más

Ser visibles

Este es un aspecto difícil de llevar a algunas palabras o frases que puedan aportarte un punto de vista, constructivo. Cada cierto tiempo me encuentro con personas que dicen “es injusto”, “somos números” para la organización (Institución/empresa). Las emociones definen nuestros resultados expresan muchos autores hoy, y en la sola experiencia, tu que lees esta…

Leer más

Símbolos: El valor crucial en las organizaciones

Están por todas partes. Algunos han trascendido miles de años. El ser humano mueve montañas en pos de algunos de ellos, incluso ataca y defiende en nombre de unos y otros. La energía que movilizan es incalculable, y no somos conscientes del poder que ejercen sobre nosotros. No hablamos de ellos y los empleamos sin…

Leer más

Reuniones productivas: solo 4 pasos

Las reuniones siguen siendo en muchas ocasiones improductivas. ¿Qué significa esto? “Que empezamos tarde, se ponen muchos temas, no resolvemos uno solo y nos pasamos en tiempo de la hora de término anunciada, y cuando pido opiniones a veces solo encuentro mucho silencio”, ha sido el comentario recurrente. En la práctica, no es infrecuente, que,…

Leer más

Conciliación laboral y familiar: ¿Qué depende de mí?

Ya hemos planteado algunos aspectos necesarios para la conciliación entre trabajo y familia en artículos anteriores: El reto de no postergar el tiempo personal Algunas estrategias personales Si bien hay aspectos que dependen de las políticas públicas, de la empresa o institución en la que trabajo, o quizás también de algunos integrantes de mi familia,…

Leer más

¿Nos saltamos las emociones?

Sí, aunque hemos avanzado. Sólo para tomar consciencia de algo que ha sido parte de la historia organizacional, y personal, y de lo cual vamos hablando de manera progresiva. Cada vez estamos más conscientes de nuestras emociones, pero posiblemente al borde de los colapsos, del estrés, del burnout, y no como algo que nos ocurre…

Leer más

El proceso reflexivo

Pensar es un proceso, no sólo una (1) acción. Cuando piensas, ¿Cómo piensas? Qué es lo primero que ocurre? ¿Qué lo segundo?, ¿Qué después? Veamos un ejemplo para esta afirmación: Viene 1 imagen a tu mente, por ejemplo 1 soleado atardecer con vista al mar. Esta imagen te gusta, te atrae, (o quizás te recuerda…

Leer más

El valor estratégico de la Reflexión

¿Qué es la reflexión? La palabra «reflexionar» proviene del latín «reflectere», que significa «volver atrás». El prefijo «re-» indica que la acción se realiza de nuevo, y el verbo «flectere» significa «doblar». Por lo tanto, «reflexionar» significa «doblar hacia atrás», es decir, volver a pensar en algo. En términos ontológicos, la reflexión es un proceso…

Leer más

Conciliación laboral y familiar: Algunas estrategias personales

Ya hemos mencionado en la publicación anterior que la conciliación laboral y familiar es un reto que cada vez más personas enfrentan. Esto es muy importante Estamos conscientes que algunas recomendaciones que mencionamos aquí pudieran ir en contra de lo establecido o de las expectativas de algunos empleadores y jefaturas, sin embargo el tránsito que…

Leer más

Conciliación laboral y familiar: el reto de no postergar el tiempo personal

La conciliación laboral y familiar es un tema cada vez más relevante en el mundo laboral. La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, la disminución de la edad de jubilación y los cambios en la estructura familiar hacen que cada vez sea más difícil compatibilizar las responsabilidades laborales con las personales. ¿Me…

Leer más

Dibuja, diagrama, piensa visual, Parte 3

KanBan, una herramienta visual Para introducir les muestro aquí un video de cómo opera esta metodología Lean, y luego resumiremos el aporte inmenso que nos entrega al pensar visual productivo, personal y de equipo. El aporte diferencial de KanBan Nuestra ideas viven en un caos natural en nuestra mente. Todo lo que necesitamos es ordenarlas,…

Leer más

Dibuja, diagrama, piensa visual. Parte 2

Herramientas para desarrollar la habilidad de pensar visual Hay una serie de herramientas y técnicas que se pueden utilizar para desarrollar la habilidad de pensar visual. Algunas de estas herramientas incluyen: +Fácil: dibuja Les compartimos aquí algunas imágenes del Libro «La clave es la servilleta» de Dan Roam. Ya antes les hemos hablado de este…

Leer más

Dibuja, diagrama, piensa visual. Parte 1

¿Te pasa que necesitas ahorrar tiempo y energía en tu trabajo? ¿Cómo sería tu vida si pudieras terminar antes tu reporte y dar realce a la ideas principales más que a todo un texto largamente escrito? ¿Tienes que hacer reportes, informes, documentos, correos electrónicos, instructivos de trabajo, resumir resultados, mostrar indicadores, planificar, organizar, generar ideas…

Leer más

La clave de las palabras clave

Cada día se escucha más de «palabras clave». La verdad para los más antiguos es que nadie nos dijo algo al respecto en la educación pasada, puede que sea algo más actual. Qué es una palabra clave Lo primero es decir qué se entiende por palabra clave. La RAE dice que (f. Inform.) es una palabra significativa o informativa sobre el contenido de un documento, que se utiliza habitualmente para su localización y recuperación en una base de datos. También…

Leer más

Lo primero, primero

Seré breve. ¿Qué es lo primero que haces al iniciar tu trabajo? Ya lo hemos planteado anteriormente, y en cada encuentro de capacitación que realizamos: Centrarse y respirar diafragmáticamente. ¿Por qué? Porque es LA manera de relajar, bajar el nivel de tensión, oxigenar y disponerse mejor para una actividad. ¿Cómo se hace? Sentado o de…

Leer más

Conversaciones difíciles o cruciales

«Conversaciones Cruciales» es un libro escrito por Kerry Patterson, Joseph Grenny, Emily Gregory, Ron McMillan y Al Switzler. Se trata de un clásico de la comunicación que ha vendido más de 5 millones de ejemplares en todo el mundo. La tercera edición revisada se publicó en junio de 2022 por la editorial Empresa Activa. Esta…

Leer más

¿Qué tipo de juego juegas?

Nos hemos habituado a la competencia. Desde los antiguos griegos, hemos aprendido que competir para ganar es un desafío personal y también grupal, y los que lo han experienciado encuentran en ello disfrute y la adrenalina que invita a seguir jugando y, ganando. El fracaso es algo no deseado y muchas veces no valorado. Hemos…

Leer más

El FOCO y el decir NO

Sin pretender ser reiterativos, la importancia del Foco y de la energía concentrada en cada actividad, es un tema vigente y de desafío diario. Concentrarse en una (1) actividad, enfocarse, es una práctica productiva que también se suma a decir NO a algunas o varias peticiones que nos puedan distraer y secuestrar energía del foco…

Leer más

Ordena tu mente

¿Te pasa que incluso sueñas con tu trabajo? ¿y tienen orden esas ideas en tus sueños? Habitualmente en tu mente despierta tampoco la hay. Nuestra mente es caótica, las ideas pasan en todas direcciones y si tienes muchas ideas, aún más. No hay nada más desgastante que una mente en caos, sé que te gustaría…

Leer más

Estaremos haciendo algunas preguntas inefectivas?

Hace algunos días atrás les mencioné la profunda importancia de realizar preguntas, y luego que hay varios estilos de liderazgo que determinan muchas veces los resultados que tenemos. Surge aquí la inquietud, a partir de algunos casos muy frecuentemente observados: ¿Estamos haciendo las preguntas correctas o efectivas? Es decir, ¿obtengo las respuestas necesarias en el…

Leer más

Todo arranca desde el Estilo de liderazgo empleado

No es el jefe, como algunos expresan. El jefe o jefa tiene un rol, que frecuentemente tiene relación con asegurar que su equipo obtenga los resultados que de ese grupo se espera. Eso es muy lógico en una organización, sin embargo el desafío de organizar, comunicar, generar cohesión y sentido de pertenencia por el proyecto…

Leer más

La importancia de preguntar

Ésta es habitualmente una competencia subvalorada. Estamos tan acostumbrados a decir, a hablar, a responder, que olvidamos con frecuencia que si formulamos una pregunta, con foco, podríamos abrir un mundo insospechado que nos sorprendería posiblemente. Breve historia Retrocedamos brevemente. Estamos inmersos en una cultura jerárquica, donde el «Jefe» habla y los demás acatan. Si bien…

Leer más

El Poder de mantenerse enfocado

Hace algunos años atrás este libro contribuyó a ampliar mi mirada de cómo trabajar por focos y disminuir la dispersión de ideas y pensamiento tan propia del ser humano. Se los comparto ahora. Lo pueden encontrar en librerías y en Amazon. No tiene desperdicio, les será muy útil para mejorar sus competencias de trabajo enfocado…

Leer más

¿Qué hacer si te quedas sin electricidad o internet?

Hace algunos años, viviendo en el campo, algunos árboles que cayeron en un temporal cortaron la conexión eléctrica por 5 días. Para el terremoto de 2010 hubo cortes eléctricos por varios días en diferentes zonas del país. Hace unos días robaron fibra óptica en una zona dejándonos casi todo 1 día sin conectividad. De seguro…

Leer más

«Tu salud depende de donde vivas»

Esta idea podría ser transgresora, o quizás no. Ya en 2009 hablaban de esto en Estados unidos. Les dejo aquí una charla TED breve, sólo 9 minutos para dar una mirada a algo que quizás ha pasado por nuestra mente, que quizás hemos omitido, que quizás sabemos y encontramos lógico, pero de lo que habitualmente…

Leer más

«Cómo el estiramiento realmente cambia tus músculos»

… tu cuerpo, tu mente y tus emociones. Antes ya hemos conversado que somos una coherencia, entre el cuerpo, el lenguaje y las emociones que tenemos, y el serlo, implica que cuando uno de estos dominios cambia, los otros también. En tu propia experiencia lo puedes verificar: Si estás más ágil, fluyen mejor las ideas…

Leer más

«Bailar puede dar rienda suelta a tu felicidad»

Hemos planteado antes que la resiliencia organizacional es un estado que se co crea, se construye a partir de diversas experiencias que nos desafían y de las cuales extraemos mejores maneras de enfrentar el siguiente paso. Les traemos aquí una Charla Ted breve, 9 minutos que invitan a bailar, desde lo simple de cada día,…

Leer más

Estrategias para superar los desafíos de la pandemia y fortalecer la resiliencia organizacional

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en las organizaciones de todo el mundo. La forma en que éstas han respondido a la crisis ha demostrado la importancia de la resiliencia organizacional en tiempos difíciles. A medida que navegan por los desafíos de la pandemia, es importante adoptar estrategias que fortalezcan la…

Leer más

Cómo construir una cultura de resiliencia organizacional en tu organización

La resiliencia organizacional es un elemento crucial para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de cualquier organización. La capacidad de un grupo humano para recuperarse rápidamente de los desafíos y adaptarse a los cambios del entorno es esencial en un mundo cada vez más competitivo y en constante evolución. Pero ¿cómo se construye…

Leer más

¿Qué es la resiliencia organizacional y por qué es importante para tu organización?

La resiliencia organizacional se ha convertido en un término muy popular en el mundo de las organizaciones humanas. ¿Pero qué significa exactamente este término y por qué es tan importante para las empresas? En pocas palabras, la resiliencia organizacional se refiere a la capacidad de una organización para recuperarse de los desafíos y adaptarse a…

Leer más

Para iniciar el día: Respiración diafragmática

La respiración diafragmática es una técnica simple pero poderosa que puede tener un impacto significativo en tu día a día. Al utilizar esta técnica de respiración consciente, puedes reducir el estrés, mejorar la concentración y aumentar tu bienestar general. Grandes beneficios La respiración diafragmática implica respirar profundamente y llenar tus pulmones desde el diafragma, el…

Leer más

Libro: Gamestorming

Gamestorming es un libro innovador que presenta una serie de herramientas y técnicas de pensamiento visual para ayudar a equipos y organizaciones a generar nuevas ideas, resolver problemas y tomar decisiones de manera colaborativa y creativa. El libro se divide en tres secciones principales: preparación, juego y reflexión. En la primera sección, Preparación, los autores…

Leer más

Libro: La clave es la servilleta

El libro «La clave es la servilleta» de Dan Roam es una guía práctica para desarrollar habilidades de pensamiento visual y utilizar la herramienta de dibujar para resolver problemas de manera creativa y efectiva. Dan nos cuenta el origen del nombre del libro. ¿Te ha pasado alguna vez que estando an algún lugar, por ejemplo…

Leer más

Productividad: El método de Cornell

El método de Cornell es una técnica de toma de notas desarrollada por Walter Pauk, profesor de la Universidad Cornell en la década de 1950. Esta técnica es ampliamente utilizada por estudiantes y profesionales para mejorar su productividad y eficiencia en la toma de notas. El método El método de Cornell se basa en la…

Leer más

Productividad: Una transformación de la historia

Sabemos que varios dirán que no es posible, “que mi jefatura no lo permitirá”, “que no hay tiempo para eso”, “que no es bien visto que descanse en el trabajo”, y varias frases más que hemos escuchado en variadas ocasiones de entrenamiento.  Y es precisamente allí dónde queremos, al inicio de esta semana, poner el…

Leer más

Productividad: La meditación como medio para mantener el foco

La meditación puede ayudar a mejorar la concentración, reducir el estrés y aumentar la productividad. Dedica unos minutos al día para practicar la meditación y te ayudará a mantener la mente clara ya evitar distracciones durante el tiempo de trabajo. Puntos de enfoque Prácticas breves de meditación que puedes empezar a realizar Meditación de respiración:…

Leer más

Productividad: Cómo disminuir las distracciones

Cada vez está más vigente el trabajo enfocado y con ahorro de recursos, sobre todo el recurso tiempo. Uno de los aspectos comprobable por todos, es el enfrentarse cada día a las distracciones, estímulos que nos sacan del foco, y que por tanto impactan de inmediato en pérdidas de tiempo y en la baja de…

Leer más

Herramientas de productividad. Parte 2

Productividad es lograr lo que necesitas con la menor cantidad de recursos posible. En la publicación anterior, parte 1, ya referimos a dos herramientas que contribuyen a la productividad laboral, aunque podrás ver que también a la personal si lo deseas. En esta entrega nos detenemos brevemente en 2 herramientas más, que sin duda colaboran…

Leer más

Herramientas de productividad. Parte 1

Productividad es lograr lo que necesita con la menor cantidad de recursos posible. Imagina que te solicitan un informe y tus entregas completas en la mitad del tiempo solicitado… O que envías un correo electrónico solicitando una respuesta a un tema y ¡te llega esa respuesta al minuto! O un usuario solicita una reunión y tu…

Leer más

Noticia. 7 herramientas de inteligencia artificial que están transformando el mundo laboral.

El mundo digital inició hace varias décadas. Progresivamente nos hemos ido incorporando (in corpore es integrando en el cuerpo) a él, desde diversos recursos. Si exploramos hacia atrás, algunos nos comunicamos por Fax antes del correo electrónico, aprendimos a utilizar la computadora personal antes que los teléfonos inteligentes, aceleró nuestro aprendizaje la pandemia enfrentándonos a…

Leer más

Ecoladrillos: la increíble manera de reducir plásticos

Plásticos de un solo uso. Nuestra vida actual está rodeada de ellos, y aunque en 2018 entró en vigencia la Ley N°21.368, que “Regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas”, del Ministerio del Medio Ambiente, y que a partir de agosto de 2024 prohibirá la entrega de cualquier producto de un solo…

Leer más

Productividad: El teletrabajo abre la puerta a la paranoia de la productividad

El País, Marzo 5, 2023. «Tras la pandemia, se ha instalado una desconfianza paranoica entre los jefes y los empleados que trabajan desde casa. Unos creen que los engañan y otros engañan para resultar creíbles». «…Y así hasta 35 veces nada más empezar la jornada laboral. Son las nueve de la mañana y Alexia D.,…

Leer más

Agotados de pilotear: por qué los pilotos eternos matan la innovación

En muchas organizaciones, los pilotos se transforman en refugios: prueban, ajustan y nunca implementan. Esto agota equipos, desgasta la confianza y frena la innovación.

En esta publicación revisamos por qué los pilotos eternos matan el cambio y cómo avanzar hacia decisiones claras que consoliden o cierren procesos.

#visioncompartida #masfacil #gestiondelcambio #innovacion #equipos

Palabras clave:
gestión del cambio, pilotos organizacionales, innovación bloqueada, productividad en salud, transformación cultural, implementación real, motivación de equipos
———————–
Quizás lo has vivido, quizás no.

¿Por qué nos enamoramos tanto de los “pilotos”?

Los pilotos parecen seguros: permiten probar sin comprometerse, ensayar sin arriesgarlo todo.
Pero en muchas instituciones, públicas y privadas, el piloto deja de ser trampolín y se convierte en refugio.
Se lanza un piloto para todo… y luego se queda allí, indefinidamente.

¿Qué problema traen los pilotos eternos?

Leer más